Preocupación por aumento de casos de trabajo infantil en Bogotá

Trabajo infantil en Bogotá
natyperiodista19
Actualidad
Lun, 23/09/2024 - 18:08

El trabajo infantil sigue siendo una problemática alarmante en Bogotá, donde se ha registrado un incremento del 7% en el último año. Esta situación se evidencia mayormente en actividades informales, afectando a miles de menores en la ciudad.

Lea también: ‘Jóvenes a la E’: ¿sí está funcionando el programa? Habla el director de la Agencia Atenea

Trabajo infantil en Bogotá: las preocupantes cifras

Las estadísticas son preocupantes. En 2021, se reportaron alrededor de 7.500 casos de trabajo infantil. Esta cifra creció a 11.714 en 2022 y alcanzó los 12.484 casos en 2023.

Este fenómeno no solo refleja una vulneración de los derechos de las y los niños, sino que también se clasifica como una forma de violencia sobre ellos.

Las localidades más afectadas

Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba son las localidades con mayor número de casos reportados.

Las razones detrás de este aumento están profundamente arraigadas en la difícil situación socioeconómica de muchas familias bogotanas, que ven en el trabajo infantil una "necesidad" para sobrevivir.

Sin embargo, el trabajo infantil no solo priva a los menores de la libertad durante su infancia, sino que también trae consigo graves consecuencias para su desarrollo. Según expertos, estos niños sufren problemas en su desarrollo físico, dificultades para relacionarse socialmente y exclusión de espacios académicos.

Cabe resaltar que los padres o cuidadores que permitan o fomenten estas actividades laborales pueden enfrentar consecuencias legales y aunque la mendicidad no está tipificada como trabajo infantil, también representa una forma de explotación que debe ser denunciada.

Lea también: Sistema de salud inclusivo: equidad en la atención de la población transgénero en Colombia

¿Cómo actuar ante esta problemática?

La ciudadanía tiene un papel crucial en la identificación y denuncia de casos de trabajo infantil. Si se observa a un menor en situaciones laborales, se debe informar a la Policía de Infancia y Adolescencia o al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para garantizar el restablecimiento de sus derechos.

Las personas pueden comunicarse a las siguientes líneas telefónicas y a través de WhatsApp para realizar sus denuncias. El horario de atención de estos cuatro canales de denuncia es de 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Línea 141 - Protección a niños, niñas y adolescentes del ICBF.
WhatsApp 3202391685 - trabajo infantil del ICBF.
Línea (601) 3808330 - Secretaría Distrital de Integración Social - Atención al ciudadano.
WhatsApp 3108792428 (EMPETIA).

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En un intento por ofrecer soluciones a miles de colombianos con dificultades para cumplir sus compromisos financieros, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció una nueva jornada de alivios dirigida a usuarios con créditos vencidos. La estrategia estará disponible hasta el próximo 31 de mayo e incluye beneficios significativos para quienes se pongan al día con sus obligaciones.  

  • A escasos metros de las pistas por donde despegan los vuelos comerciales desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, se encuentra una instalación clave para la seguridad y el bienestar de Bogotá y de Colombia entera. El Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM), una unidad de la Fuerza Aeroespacial Colombiana que, además de operar aeronaves de gran capacidad, cumple una función vital en momentos de crisis.  

  • El barrio Bilbao, ubicado en la localidad de Suba, Bogotá, es el lugar de inicio del proceso de transformación urbana que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes en ciertos barrios de Bogotá. Este proyecto integral, liderado por la Alcaldía de Bogotá y la Caja de Vivienda Popular (CVP), beneficiará a más de 9.800 personas que han enfrentado durante más de 30 años desafíos relacionados con la infraestructura y el urbanismo en la zona.