Vacúnese contra la fiebre amarilla antes de viajar en Semana Santa

Enfermera vacunando a un joven
nicolas.pena
Actualidad
Jue, 10/04/2025 - 09:00

Ante las alertas epidemiológicas por fiebre amarilla en Bogotá, la Secretaría de Salud invita a la ciudadanía a vacunarse previo a Semana Santa.  

 

Debería leer: Recomendaciones para viajar con mascotas esta Semana Santa

El Distrito reitera la importancia de que toda la familia esté al día con el esquema de vacunación, especialmente, aquellos que van a viajar durante la Semana Santa. Uno de los llamados imprescindibles es a estar vacunados contra la fiebre amarilla, al menos 10 días antes de realizar un viaje a alguno de los puntos endémicos.

Entre las zonas de alto riesgo están los Llanos Orientales, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos del Tolima y vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos, en Colombia. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur.

Para quienes fueron vacunados contra la fiebre amarilla antes de 2016, no es necesario recibir una nueva dosis, ya que mantienen la protección. No obstante, si no se encuentra el registro en el sistema PAI de la ciudad ni se cuenta con el certificado físico que lo respalde, será indispensable aplicarse nuevamente la vacuna, al menos con 10 días de anticipación al viaje. Esta dosis adicional no representa ningún riesgo para la salud.

Esta enfermedad viral puede ser grave e incluso mortal, por lo que es fundamental prevenirla. Vacunarse permite viajar con tranquilidad y disfrutar con más Bienestar.

Le puede interesar: Bogotá refuerza pruebas de VIH para mejorar detección temprana en 2025


Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla en Bogotá

Fiebre amarilla

Las personas nacidas desde 2006 y hasta los 19 años pueden acudir a cualquier punto de vacunación habilitado en la ciudad para completar su esquema.

Los mayores de 19 años que van a viajar y necesitan ponerse la vacuna contra la fiebre amarilla, deben acudir a alguno de los siguientes puntos de inmunización.

Todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.

  • Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 -Local 416).
  • Centro de Salud Terminal Aéreo (Avenida El Dorado # 103 - 09 - segundo piso - entrada 5 - al lado de la DIAN).
  • Terminal de Transporte del Sur (Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal).
  • Terminal de Transporte Satélite del Norte (Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4).

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m.

  • Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20).

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m.

  • Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur).

Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m.

  • Unidad De Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30).

*Contenido financiado por el Fondo Único de TIC 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En un intento por ofrecer soluciones a miles de colombianos con dificultades para cumplir sus compromisos financieros, el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) anunció una nueva jornada de alivios dirigida a usuarios con créditos vencidos. La estrategia estará disponible hasta el próximo 31 de mayo e incluye beneficios significativos para quienes se pongan al día con sus obligaciones.  

  • A escasos metros de las pistas por donde despegan los vuelos comerciales desde el Aeropuerto Internacional El Dorado, se encuentra una instalación clave para la seguridad y el bienestar de Bogotá y de Colombia entera. El Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM), una unidad de la Fuerza Aeroespacial Colombiana que, además de operar aeronaves de gran capacidad, cumple una función vital en momentos de crisis.  

  • El barrio Bilbao, ubicado en la localidad de Suba, Bogotá, es el lugar de inicio del proceso de transformación urbana que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes en ciertos barrios de Bogotá. Este proyecto integral, liderado por la Alcaldía de Bogotá y la Caja de Vivienda Popular (CVP), beneficiará a más de 9.800 personas que han enfrentado durante más de 30 años desafíos relacionados con la infraestructura y el urbanismo en la zona.