Más del 60 % de los migrantes venezolanos enfrentan dificultades para acceder a alimentos

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) ha dado a conocer hallazgos importantes acerca de la situación que atraviesan los migrantes provenientes de Venezuela en Colombia.
De acuerdo con los datos recogidos, un 66,6 % de esta población tiene acceso al sistema de salud en el país, mientras que un 32,4 % no cuenta con esta afiliación. La disponibilidad de servicios de salud es esencial para el bienestar de cualquier comunidad; en este contexto, la mayoría de los migrantes venezolanos ha podido recibir la atención necesaria en los últimos tres meses.
Composición de la población migrante
La encuesta abarcó a 1.243.138 individuos de 491.000 hogares entre abril y junio de 2024, y se realizaron entrevistas a 8.022 personas. Este esfuerzo busca describir la situación de la población migrante y brindar información útil para la formulación de políticas públicas más efectivas.
Uno de los resultados más relevantes es que el 59,6 % de los migrantes venezolanos se encuentra en empleo. Sin embargo, se detecta una disparidad de género en el mercado laboral: 74,3 % de los hombres están empleados, en contraste con solo 45,2 % de las mujeres. Además, un 48,5 % ha encontrado dificultades para acceder a un empleo, siendo la ausencia de un permiso de trabajo la razón para el 59 % de aquellos que no han conseguido trabajo.
Desafíos y obstáculos
La falta de permiso laboral representa un obstáculo significativo, ya que el 43,9 % de los migrantes se identifica como en situación de pobreza. La discriminación también afecta a esta población en diversas facetas de su vida cotidiana:
- 47,8 % han sufrido discriminación en espacios públicos.
- 40 % han experimentado esto al buscar empleo.
- 27,1 % han enfrentado discriminación en sus lugares de trabajo.
La encuesta también señala que el 22,6 % de los hogares migrantes considera la falta de alimentos como una de sus principales carencias. Este hecho es preocupante y refleja las condiciones vulnerables en las que muchos migrantes se encuentran, lo que exige atención urgente de las autoridades y organizaciones humanitarias. En este contexto, el 60,5 % de los migrantes ha tenido dificultades para adquirir alimentos. Otras necesidades básicas identificadas son:
- Generación de ingresos/empleo: 25,9 %
- Alimentos: 22,6 %
- Alojamiento: 16,7 %
- Acceso a salud: 8,1 %
Perfil demográfico de los migrantes
La mayoría de los migrantes venezolanos se encuentra en el grupo de edad de 25 a 34 años, con una leve diferencia entre géneros. En contraste, el grupo menos representado es el de 55 años o más, donde las cifras son casi equivalentes entre hombres y mujeres.
El 58,6 % de los migrantes ingresó al país a través de Norte de Santander, seguido de La Guajira y Arauca. Esta concentración en las áreas fronterizas subraya la necesidad de un enfoque regional para la atención y el apoyo a los migrantes. Según el Ministerio de Salud, en Bogotá residen aproximadamente 605 mil migrantes venezolanos, lo que representa el 21,05 % del total nacional.
Los datos proporcionados por el DANE indican que los venezolanos que han migrado a Colombia tienen la intención de quedarse al menos hasta 2025. De los 2,8 millones de migrantes establecidos en el país, el 80,6 % planea permanecer hasta ese año, mientras que solo un 3,6 % tiene la intención de regresar a Venezuela. Un 14,1 % aún no ha tomado una decisión definitiva sobre su futuro.
Las razones más comunes que llevan a los migrantes a permanecer en el país incluyen las condiciones socioeconómicas favorables que han encontrado y el hecho de que ya se sienten integrados en Colombia.
Por otro lado, el 17,1 % menciona que la crítica situación económica y social en Venezuela influye en su decisión de permanecer.
La información recopilada por la Encuesta Pulso de la Migración es fundamental para que las autoridades y organizaciones no gubernamentales implementen políticas que aseguren una mejor calidad de vida para los migrantes venezolanos. Abordar sus necesidades y eliminar las barreras que limitan su inclusión social y económica debe ser una prioridad para la sociedad colombiana.
Foto cancillería*
Noticias relacionadas
Otras noticias
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) anunció que, a partir del lunes 26 de mayo, comenzará la imposición de comparendos a los vehículos que obstaculicen el carril preferencial de la carrera Séptima, así como sus intersecciones.
Puedes leer: ¿Qué es CATAM y por qué es clave para Bogotá y Colombia?Este sábado 24 de mayo a las 7:00 a. m., Canal Capital te invita a conectarte con un nuevo episodio de Audiencias Capital, el espacio donde reflexionamos sobre el rol de los medios en la vida de las y los ciudadanos. En esta ocasión, podrá conocer la segunda parte de una conversación con Viviana Quintero, psicóloga de la Fundación Red PaPaz y experta en protección digital para la infancia.
Un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, dejó como saldo 12 personas heridas. El incidente involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que se volcó tras colisionar contra un poste en la vía Pasquilla. El hecho generó congestión vehicular en la zona, aunque el paso fue habilitado posteriormente por las autoridades.