Observatorio Astronómico Nacional: historia, ciencia y revolución en Bogotá

En los jardines de la Casa de Nariño se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional, una joya histórica y científica que ha sido testigo de más de dos siglos de exploración celeste. Considerado el primer observatorio astronómico construido en América, su edificación fue dirigida por el arquitecto Domingo de Petrés y su emblemática torre blanca ha sido un faro de conocimiento y descubrimiento para generaciones de colombianos.
Acompáñanos en un recorrido en el que descubriremos cómo el Observatorio Astronómico Nacional ha influido en el desarrollo del pensamiento científico colombiano y por qué sigue siendo un destino imperdible para quienes desean conectar con el pasado y el presente de la astronomía en Colombia.
Puedes leer: El Museo de Artes Gráficas de Bogotá: un rincón de historia que da vida a la imprenta en Colombia
Un diseño que rompió esquemas
Lejos de seguir las tradiciones arquitectónicas coloniales, el Observatorio Astronómico Nacional se erigió como un símbolo del pensamiento ilustrado que comenzaba a florecer en la región. Su estructura fusiona elementos del neoclasicismo en una torre octagonal con influencias góticas y renacentistas, que proyecta la imagen del sol en el pavimento y una bóveda hemisférica perforada en el centro, permitiendo observaciones astronómicas de gran precisión reflejando el anhelo de conocimiento de la época.

Imagen tomada de: Planetario de Bogotá
Un faro revolución
El Observatorio no solo fue un centro de investigación, sino también un testigo de la historia política del país. En 1805, bajo la dirección de Francisco José de Caldas, comenzaron las primeras observaciones astronómicas y meteorológicas, pero la lucha independentista interrumpió sus labores. En sus salones, se gestaron reuniones secretas de pensadores revolucionarios como Antonio Nariño y Andrés Rosillo, consolidándose como un punto de encuentro para el pensamiento libertador.
Te puede interesar: Descubre la historia de la Estación de la Sabana: patrimonio de Bogotá
Ciencia y educación a través del tiempo
La historia del Observatorio ha estado marcado por altibajos, aquí te contamos algunas curiosidades de lo que ha pasado con este lugar:
- 1848: Se convierte en parte del Colegio Militar, donde se forman ingenieros civiles y militares.
- 1867: Con la creación de la Universidad Nacional de Colombia, se convierte en una pieza clave para la enseñanza de la Astronomía, Meteorología y Geología.
- Inicios del siglo XX: Enfrenta una década de inactividad debido a conflictos entre la Sociedad Colombiana de Ingenieros y el gobierno, que prioriza expertos extranjeros sobre los científicos locales.
- 1930: Se integra por completo a la Universidad Nacional.
- 1952: Se construye un nuevo observatorio en la Ciudad Universitaria con telescopios más avanzados, ampliando las fronteras de la investigación astronómica en el país.
Lee también: El Cerro de Guadalupe, un destino lleno de magia y tradición en Bogotá
Hoy en día, el histórico Observatorio Astronómico Nacional sigue en pie, formando parte del complejo de edificios de la Presidencia de la República. Más allá de su función original, es un recordatorio de cómo la curiosidad humana y la pasión por el conocimiento pueden transformar la historia de una nación.
Si alguna vez te has preguntado cómo era la ciencia en tiempos de la Independencia o quieres pararte en el mismo lugar donde los primeros astrónomos colombianos exploraron el cielo, este lugar es una visita obligada en tu recorrido por Bogotá.
Noticias relacionadas
El Cementerio Alemán de Bogotá: un museo al aire libre donde la memoria sigue viva
17 Febrero 2025Otras noticias
La Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) anunció que, a partir del lunes 26 de mayo, comenzará la imposición de comparendos a los vehículos que obstaculicen el carril preferencial de la carrera Séptima, así como sus intersecciones.
Puedes leer: ¿Qué es CATAM y por qué es clave para Bogotá y Colombia?Este sábado 24 de mayo a las 7:00 a. m., Canal Capital te invita a conectarte con un nuevo episodio de Audiencias Capital, el espacio donde reflexionamos sobre el rol de los medios en la vida de las y los ciudadanos. En esta ocasión, podrá conocer la segunda parte de una conversación con Viviana Quintero, psicóloga de la Fundación Red PaPaz y experta en protección digital para la infancia.
Un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá, dejó como saldo 12 personas heridas. El incidente involucró a un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) que se volcó tras colisionar contra un poste en la vía Pasquilla. El hecho generó congestión vehicular en la zona, aunque el paso fue habilitado posteriormente por las autoridades.